Unidad 9 

PREVENCIÓN DIGITAL DE FONDOS FÍLMICOS

Los primeros archivos cinematográficos nacen a mediados de los años treinta para evitar la continua pérdida patrimonial de los fondos fílmicos. Todos los archivos (privados, regionales, nacionales) tienen como misión recuperar, preservar y difundir películas de todo tipo y formato.

La conservación se define como “el conjunto de actividades necesarias para prevenir, ralentizar los procesos de degradación física o química de los materiales”. Desde los años 90 se utiliza el poliéster como soporte cinematográfico, marcando así una nueva etapa en la historia de la preservación.

En 1938 se crea la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos), una asociación de archivos de cine cuyo objetivo principal es rescatar, conservar, restaurar y mostrar obras cinematográficas y documentos relacionados con la historia del cine.

En la actualidad la cadena cinematográfica es exclusivamente digital, dejando atrás las etapas analógica e híbrida. Esta última tecnología ha supuesto cambios en todas las áreas de trabajo de los archivos cinematográficos: la difusión, la documentación y la conservación.

Esto supone un problema, ya que aún no hay una tecnología de almacenamiento digital totalmente desarrollada. Los archivos digitales se almacenan en discos (archivos DPX o TIFF para imagen, AIFF o Wav para sonido, o en forma de DCP), para garantizar su conservación las instituciones encargadas tienen que ser capaces de llevar a cabo los distintos procesos necesarios como la producción de múltiples copias o transferencias a archivos separados geográficamente.

Con el cine digital ha habido cambios tecnológicos en producción, post-producción, restauración y exhibición cinematográfica. En la tecnología digital se ha definido la Alta y la Baja resolución comparándola a la resolución de la película cinematográfica (analógica) en 35 mm. El 2K se considera la calidad mínima en soporte digital mientras que la resolución de una película de 35 mm en color es de 4K.

En 2005 la DCI (Digital Cinema Iniciatives) publicó un documento que ha marcado los estándares en exhibición y distribución digital.

La Comisión Europea da unas recomendaciones básicas para las instituciones dedicadas a la salvaguarda del patrimonio cinematográfico:

  • Las obras producidas digitalmente serán preservadas digitalmente
  • Los formatos de archivo serán estandarizados y abiertos
  • Los contenidos encriptados aumentan el riesgo de pérdida, por lo que para la conservación se preferirán los contenidos sin encriptación
  • Los contenidos se archivarán sin compresión

En esta unidad se tratará el caso concreto del proyecto de conservación digital en el nuevo Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca de Catalunya-2CR

Filmoteca de Catalunya

Página inicial de la Filmoteca de Catalunya