Unidad 7 

FILM RESEARCHER

Esta unidad tratará sobre la figura del film researcher (también conocido como researcher, archival footage researcher, archive consultant…), es decir, el documentalista encargado de documentar una obra audiovisual.

Debe de cumplir unas características como son: culto e informado en una amplia variedad de temas, buen oyente, organizador y buen administrador, curioso, hábil preguntando, meticuloso, detallista y buen sintetizador.

El film researcher necesita tener amplios conocimientos de los archivos audiovisuales a nivel mundial y de las peculiaridades de la organización y la conservación del patrimonio documental en cada país.

Para ello los archivos audiovisuales ponen sus bases de datos y parte de sus fondos digitalizados accesibles en Internet, incluso hay páginas que ofrecen la posibilidad de buscar en varios archivos simultáneamente como Footage.

Una de las peticiones habituales es la localización de películas y documentales de la misma época de lo que se va a producir para inspirarse, ver iluminación... Los recursos con los que cuenta para ello el film researcher son la búsqueda en base de datos de libre acceso (IMDB) o en obras relacionadas sobre cine e historia (ej.: La historia de España a través del cine).

También el director puede pedir la localización de una imagen de archivo concreta de una producción  para utilizarla en su film. Para ello el film researcher puede acudir a los créditos del film o a The Internet Movie Database (IMDB).

Recomendaciones útiles: ser organizado y cuidadoso, elaborar una cronología, realizar un listado del material de archivo que deseas encontrar (con fechas, lugares y personas), buscar en las bases de datos (saber cómo buscar y las peculiaridades y los operadores que deben utilizarse), probar varias combinaciones en la búsqueda, buscar por rango de fechas (no por fechas concretas), solo mostrar material sobre el que se pueda obtener derechos.

Podemos encontrar distintos tipos de archivos audiovisuales en Internet, como los noticieros cinematográficos, archivos públicos e institucionales, archivos comerciales, archivos televisivos, ect.

Numerosos archivos audiovisuales permiten el acceso en línea a su catálogo y base de datos, así como a la visualización de documentos ya digitalizados. Poseen herramientas y servicios que les hacen más atractivos y eficaces.

  • Herramientas: streamming, posibilidad de visionar keyframes o storyboards del material, búsqueda de clips similares, descarga de copias de baja calidad, creación de espacios de trabajo, acceso directo a las tarifas de los clips, representación de partners y participar en páginas de búsqueda simultánea.
  • Servicios: realización de compilaciones o dossiers bibliográficos y temáticos, distribución a través de plataformas como YouTube, y presencia en redes sociales para interactuar con los usuarios como Twitter.

En la venta de imágenes hay distintas tarifas según el tipo de material y uso:

  • Royalty free, tarifa determinada independiente de su uso (ej: vista ciudad, playa, aérea..).
  • Rights-Managed, son derechos gestionados, se establece la tarifa según distintos elementos (procedencia del material audiovisual, ámbito de distribución y emisión, tiempo de cesión de los derechos, numero de emisiones o difusiones, cauces de distribución, tipo de proyecto).
  • Creative Commons, son licencias copyright en las que el propio autor decide qué derechos tiene su obra.
  • Licencia editorial, tienen restricciones (de distribución geográfica, duración…) para usar en noticias periodísticas o eventos de interés público.

Las imágenes no se pueden modificar sin consentimiento del archivo y este puede valorar su venta, si lo que se incluyen son secuencias de películas se tienen que gestionar también los derechos del productor de la película así como de actores, música, fotografías, cuadros… Si es material deportivo se tienen que conseguir los derechos de las competiciones negociando con distintas federaciones nacionales e internacionales.

Hay distintas formas de insertar material de archivo según sus usos habituales o imágenes más recurridas: títulos de crédito e inicio de la narración, títulos de cierre, transición entre escenas, mezcla de imágenes, encuesta o entrevista a ciudadanos anónimos, presentadores de informativos, noticieros, publicidad…