Unidad 6
Vídeo en internet
Con la digitalización del vídeo, y la aparición de la tecnología HD, la generalización del uso de Internet y de la web 2.0 se ha producido un importante intercambio de acceso a la tecnología del vídeo digital.
Las características básicas del vídeo digital son:
-
Fotogramas por segundo (fps): existe gran variedad. En alta definición el fps está en 50 ó 60. Cuanto más alto es el fps, más espacio de memoria ocupará, por lo que es importante tenerlo en cuenta a la hora de optimizar el tamaño de un vídeo pensando en su distribución en Internet. Lo ideal es reducirlo aproximadamente 12 ó 15 fps.
-
La resolución y relación de aspecto. La resolución (tamaño de cada una de las imágenes del vídeo) se mide en pixeles (puntos de color que conforman la imagen), y a cada uno de los pixeles corresponde un valor numérico o para cada uno de los colores primarios y un cuarto, para la opacidad. Un vídeo de internet puede tener una resolución de 320 x 240, y si es alta definición, 1920 x 1080. A la proporción entre pixeles de alto y ancho se denomina relación de aspecto (aspect ratio).
-
Códec de comprensión. Se refiere a la manera en que el ordenador codifica las imágenes para guardarlas en la memoria.
-
Formato (manera de codificar un archivo en información digital). Los más usuales en vídeo: Windows media vídeo (wmv), Quik time (mov). Un mismo formato de vídeo puede funcionar con varios códec distintos. En cuanto a reproductores, es especialmente recomendable VLC de distribución libre es capaz de reproducir casi todos los formatos y códec existentes. En grabación y edición, formato es la manera como cada cámara y sistema codifica los datos de la imagen para guardarla en el soporte.
En el vídeo digital, existen varios formatos de grabación, edición:
-
DV o mini DV. Fue el formato estándar en la década de los 90 pero actualmente está obsoleto ya que el vídeo en este formato ocupa demasiado espacio en el disco duro.
-
HD. Los formatos en alta definición han sido tres:
-
HDV. Formato muy comprimido, con 1920x1080 pixeles, con vídeo entrelazado. Utiliza las cintas miniDV.
-
DVCPRO HD: el vídeo ocupa más espacio en la memoria pero tiene más calidad. Utiliza tarjetas de memoria. Trabaja a 1080x720 progresivo y “pintado”.
-
AVCHD. Utiliza un códec de comprensión muy alta y con mucha calidad. El inconveniente es que es difícil de trabajar en el proceso de edición.
-
Actualmente está al alcance de cualquiera producir un vídeo. Con una sencilla cámara de vídeo o cámara fotográfica digital o teléfono móvil se puede hacer y además existe una gran variedad de recursos en la web para publicar y difundir lo grabado. El montaje también se puede hacer en cualquier ordenador equipado con un sistema Windows o Appel OS.
La edición es la parte fundamental del proceso de postproducción. La edición no lineal es la que se realiza con sistemas informáticos y vídeo digital, y permite gran flexibilidad en el montaje. Los programas de edición de vídeo digital son sencillos de utilizar. Consiste en combinar los clips (fragmentos de vídeo), las transiciones entre ellos y el sonido.
Algunos de esos programas son:
-
Consumer: se trata de un programa de edición no lineal que la mayoría de ordenadores tienen. Programa muy sencillo que permite realizar sencillas presentaciones de fotos y montajes de clips de vídeo. Windows Movie Maker es la aplicación de Windows; Imovie, la de Appel.
-
Prosumer y profesional. Los principales son Final Cut (Mac) y Premier Pro (Mac y PC): opción de combinar múltiples líneas de tiempo de vídeo y audio. Utilizados por profesionales.
Después de que se ha editado el vídeo, hay que prepararlo para la web, es decir, exportarlo en un formato determinado para crear un archivo que se pueda reproducir o se pueda trabajar con otro programa.
Para distribuir un vídeo por internet hay que decidir si se utilizará o no una plataforma de distribución existente (las dos plataformas UGC más utilizadas: Youtube, Vimeo…) y en ese caso prever qué formato acepta esa plataforma; y preparar el vídeo con un códec de comprensión que mejor se adapte a la plataforma elegida. Otra opción es tener un vídeo con la máxima calidad y tamaño posible y dejar que sea la plataforma la que aplique la comprensión.
Algunos de los conceptos más importantes para entender el vídeo digital en la web, sus características y funcionamiento:
-
La comprensión: optimizar el modo de guardar la información que conforma el vídeo para facilitar guardarlo, reproducirlo o distribuirlo a través de la red. Puede ser espacial (comprime fotogramas aislados, no guarda la información de cada uno de los puntos de color, sino un color general y las coordenadas del grupo de puntos) y temporal (comprime el fotograma junto a los anteriores y/o posteriores a él, a partir de los fotogramas claves ó I-frames ó frames independientes y de los frames delta).
-
El Códec. Informa cómo se ha realizado la comprensión espacial y temporal. En la distribución actualmente el códec más utilizado es el H264.
-
Players de vídeo online. El más utilizado es HTML5.
-
Streaming. Consiste en la transmisión de datos de vídeo o audio a través de Internet en tiempo real (videoconferencias, transmisiones en directo…). El streaming progresivo (utilizado por Youtube, Vimeo…) permite al usuario ver el vídeo mientras se están cargando en fotogramas sucesivos.
En cuanto a la publicación de vídeo en internet no se puede entender sin tener en cuenta lo que supuso la aparición de Youtube. Hasta ese momento la publicación de vídeo era más bien limitada (problemas con el ancho de banda, con el servidor, con el espacio, necesidad de software específico, etc.). Con la aparición de plataformas como Youtube, google vídeo… todo esto cambió. El usuario podía publicar fácilmente y gratis sus vídeos en la web utilizando para su publicación y visionado un plugin de flash. El vídeo se generalizó con plataformas como Flickr.
Las principales opciones para distribuir vídeo a través de la red son: plataformas UGC (user generates content), Podcasting, streaming real, o bien, a través de una plataforma propia utilizando un software as a service (SAS).
La indexación de vídeos se realiza actualmente a través del texto que acompaña al vídeo, bien en la página web propia donde lo tenemos alojado, bien con palabras clave en la plataforma elegida. Es importante adecuar las palabras claves a la información textual relevante y en formato correcto y con metadatos bien estructurados y vídeo sitemaps, y al tipo de búsquedas que creemos que el público puede realizar.
Otra propuesta de indexación de vídeos, actualmente en fase de experimentación, se basa en analizar su contenido sonoro y visual para que sea encontrado a partir de los resultados de ese análisis. En lo visual, destaca Google Goggles y en lo auditivo, GAUDI o Google Audio Indexing.
Finalmente, recogemos una serie de plataformas y subplataformas específicamente dedicadas a la difusión cultural: iTunesU (Appel, contenido académico); YoutubeEDU (vídeos de contenido educativo); TED (vídeos conferencias de las personalidades más importantes a nivel mundial en tecnología y diseño); Tucamon (en español; vídeos de conferencias, talleres, conciertos).
Actualmente se está produciendo un creciente uso de Internet mediante aplicaciones (APPs) en dispositivos móviles en detrimento del acceso a los contenidos online mediante www y los navegadores, y con ello la forma de acceder y de distribuir el vídeo online. Esto justificaría la creación de aplicaciones para los iOs y Android y plataformas con iTunes Edu.