Unidad 5 

BANCO DE IMÁGENES Y SONIDO EN LA WEB

En esta unidad vemos las características y las posibilidades actuales y futuras de la documentación audiovisual en el mundo digital.

En Documentación, un documento secundario es un documento que describe otro documento, llamado primario u original. En la documentación audiovisual es especialmente interesante diferenciar entre una base de datos y un motor de indización, y diferenciar los conceptos “base de datos” y “banco de datos”.

 

La diferencia entre bancos o base de datos, por un lado, y motores de búsqueda por otro, radica en que en un banco de datos siempre hay alguna clase de metainformación (documento secundario) y por tanto tenemos información de valor añadido. En un banco de imágenes, a diferencia de un motor de indización, al realizar la consulta encontramos una colección de imágenes expresamente seleccionada, identificada y definida, con cuyos autores o propietarios existe algún tipo de relación contractual.

 

Los documentos son icónicos (principalmente fotografías) y/ó sonidos. La empresa productora de la base de datos, bien es propietaria o depositaria de las colecciones de imágenes y sonidos, o bien actúa por convenio formal con los propietarios.

 

En cambio, en una base de datos, el índice se construye con términos procedentes de documentos primarios y secundarios, así las consultas resultan más precisas. Las mejores colecciones de imágenes están indizadas en los bancos de imágenes.

 

Un motor de indización, en cambio, no contiene metainformación y por tanto, tampoco existe un proceso de análisis documental. Al consultar la página de resultados no ofrece acceso directo a las imágenes sino a una lista de enlaces, que a su vez remiten a imágenes con insuficiente calidad profesional y con escasa información acerca de los derechos de propiedad ya que los motores de indización no seleccionan la información ni son propietarios de las colecciones que indizan, lo que imposibilita su uso en proyectos profesionales.

 

Existe una categoría entre las bases de datos y los motores de indización, denominada Repertorio o Depósito Legal. No posee registros con tratamiento documental profesional pero si tienen un control parcial sobre la colección (por ejemplo Youtube para vídeo).

 

Los bancos audiovisuales se dividen en varios bancos subtipo. Una posible subclasificación sería: imagen, sonido, música, vídeo, cine, multimedia y múltiple.

 

Cada una de las imágenes que forme parte de la colección habrá sido seleccionada y filtrada previamente de acuerdo con algún criterio, y cada imagen digitalizada quedará asociada a un registro que contiene una descripción de los aspectos formales y semánticos de la imagen. Cada uno de los términos de ese registro será un punto de acceso a la imagen.

 

En cuanto a la descripción, se utiliza un modelo de registro que contiene cinco grandes conjuntos de atributos o campos:

 

  • Conjunto campo 1: datos de identificación.

  • Conjunto campo 2: datos de descripción formal.

  • Conjunto campo 3: datos de descripción técnica.

  • Conjunto campo 4: datos de descripción semántica de los elementos icónicos y de los elementos conceptuales.

  • Conjunto campo 5: datos de control y administración.

 

En la Web, existen motores de búsqueda de documentos audiovisuales, a cuya información se accede como si de textos se tratara, codificándolos en los documentos HTML:<IMG>. Además algunos autores de páginas web utilizan el ámbito ALT para añadir un título o una breve descripción de la imagen. Ejemplo <P> Un genio de la física <IMG SRC= “eisntein.gif” ALT = “retrato de Albert Einstein” ></P>…

 

Cada formato audiovisual pone unas extensiones bien determinadas: sonido (WAV), imagen (gif, jpg), imagen animada (avi)…

 

En ocasiones los motores de búsqueda ofrecen la posibilidad de búsqueda de otras clases de objetos multimedia, por ejemplo el sonido.

 

Para indizar y buscar páginas web con archivos de ancho se procede de igual forma que para imágenes, salvo en los programas que aplican un reconocimiento de voz a la banda sonora de registros de vídeo o de radio. En ese caso hay que convertir la banda sonora en texto, y a partir de ahí se indiza normalmente con palabras clave.

 

Para ilustrar todo lo que hemos estudiado en esta unidad, se examinan tres casos significativos:

 

1.- Corbis https://www.corbisimages.com/. Pertenece a Microsoft. Su colección está dividida en Comercial (imágenes libres de derechos), Editorial (selección de imágenes nuevas), Históricas, Arte (reproducciones), Noticias, Deportes y Espectáculos. Según los derechos de reproducción de imágenes, el negocio está dividido en Rights Managed (derechos protegidos) y Royalty-free (libros de derechos); cada uno con un sistema de licencias y de tarificación distinto.

 

2.- Age Fotostock www.agefotostock.com. Pertenece a la sede Web Aplicaciones de la imagen. Distribuyen imágenes a través de catálogos en papel, CD-ROM y dos bancos de imágenes (Agefotostock y Pixtal). Funcionan como agentes comerciales intermediarios entre el fotógrafo y el cliente, y entregan las fotos mediante un servicio de Entrega Digital Personalizada. La tarifa depende del uso que se vaya a dar a la imagen y del medio o tipo de producto en que se vaya a publicar. En el fichero de la imagen, en el campo criterio se incluyen las palabras clave y se describen los elementos icónicos (conceptuales y emotivos)

 

3.- Findsounds www.findsounds.com. Pertenece a la empresa Comparisonics Corporation, especializada en tecnología punta del sector del audio. Se trata de un buscador de efectos de sonido o de sonidos simples en la Web, a través de un motor de búsqueda que permite indizar y recuperar ficheros de sonido. Los sonidos están clasificados por tipologías: animals, holidays, houshold… La interface de consulta, aparte de la caja de diálogo que permite incorporar palabras y frases, también permite elegir formato (aiff, au, wave) número de canales (mono y estéreo), resolución, velocidad y tamaño o peso del fichero. También ofrece una opción de consulta por sonidos similares, e incluso la posibilidad de grabar nuestros propios sonidos y buscar otros parecidos.

 

Finalmente en los últimos años ha aparecido una nueva categoría de bancos de imágenes, especialmente fotografías, denominada Microstock que ofrecen imágenes a precios mucho más bajos que el sector macro. Generalmente son de fotógrafos anónimos y las ofrecen en versión Royalty free. El más importante en España es Easyfotoestock y los tres internacionales más importantes: Dreamstime, Shutterstock y Fotolia.

Máster documentación digital