Unidad 1 

LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN LA PRENSA

En esta unidad abordamos la gestión de la fotografía en los diarios desde la perspectiva de los profesionales de la documentación.

Desde el S. XIX, los diarios impresos son en cuanto formato “bimedia”; sus contenidos están integrados fundamentalmente por textos y fotografías (fotos clásicas, viñetas, infografías).

 

La prensa digital (diario online o cibermedio) se caracteriza por la multimedialidad: junto con la información textual y la fotografía (sola o en galerías de fotografías) incorpora el video, el sonido y gráficos animados.

 

El acceso a las mismas puede ser por fecha, por clasificaciones temáticas o por búsqueda por palabras clave.

 

La fotografía de prensa puede ser de cuatro tipos: de actualidad, de reportaje, de personajes o de periodismo de investigación.

 

Las fotos actuales pueden proceder de fotógrafos del mismo periódico o de profesionales externos (agencias, instituciones, culturales…). Existen también fotografías de archivo, gestionadas por fotógrafos, documentalistas o informáticos.

 

La documentación fotográfica en la prensa la podemos definir como “el conjunto de métodos y técnicas documentales aplicadas a un tipo de documento concreto de los centros de documentación periodística, la fotografía”.

 

El archivo clásico de documentación fotográfica contiene básicamente material impreso. Su base del sistema documental son los “dosieres” temáticos, agrupados en carpetas y clasificados en tres bloques: biográfico, temático y geográfico (estos dos últimos ordenados en base a lenguajes controlados). Además de los dosieres de carpetas, el archivo clásico puede contar con biblioteca, hemeroteca, archivo de negativos y microfichas o microformas.

 

En este tipo de archivos, el documentalista es el único profesional que tiene acceso directo al fondo y está encargado de facilitar la información a quien lo solicite y de mantener actualizados los fondos archivados.

 

Desde los años 90 y de forma progresiva, se ha ido sustituyendo el archivo tradicional por el digital, en el que se utilizan bases de datos referenciales - en lugar de las fichas de referencia tradicionales -, bases de datos completos y de fotografías, que sustituyen las tradicionales carpetas temáticas y facilitan el acceso al soporte digital.

 

Últimamente, gracias a la implementación de la fase de los sistemas integrados de gestión de contenidos de todo el fondo documental, el sistema de trabajo ya es plenamente digital. Los diferentes profesionales pueden acceder directamente a la información contenida en un archivo digital y esto permite al documentalista dedicarse a indizar, a estructurar la información, a elaborar documentos o a recabar búsquedas más especializadas.

 

En este artículo también podemos conocer el tratamiento documental de la fotografía en la prensa diaria, tomando como ejemplo fondos de El País, El Periódico y La Vanguardia.

 

Los documentalistas de estos periódicos cuentan con: una base de datos donde almacenan las fotografías en diferentes tamaños, para realizar las tres funciones de mosaico, personalización y edición; fichas de texto para su indización y los formularios de búsqueda para su recuperación.

 

El proceso de selección, entrada y análisis (formal y de contenido) de fotografías en el fondo documental lo realizan los profesionales de Sistemas, de Edición Gráfica y de Documentación, y su participación es diferente según sean fotos de producción propia o externa. Sistemas se encarga de los campos de cumplimentación automática (número de registro, fecha de entrada en el sistema o características técnicas). La sección de Edición Gráfica cumplimenta en las imágenes de producción propia, la autoría, lugar y fecha de realización y la descripción de la imagen. Finalmente el departamento de Documentación finaliza la ficha de indización.

 

Los elementos informativos con los que cuenta el documentalista para realizar el análisis de la imagen son: la propia imagen, las informaciones textuales que la pueden acompañar (especialmente el campo denominado “caption” con el pie de foto).

 

Los campos básicos de una ficha de indización son signatura topográfica, signatura digital, número del negativo, otras signaturas, fecha de entrada, procedencia, fotógrafo, agencia…). En algunos campos de la base de datos se pueden utilizar un lenguaje controlado o bien descriptores libres. Los campos más susceptibles de tener un control terminológico serían los de descriptores de contenido (temáticos, biográficos, geográficos), categorías clasificatorias y autor.

 

En resumen, y como hemos visto en este artículo, el departamento de documentación de un periódico tiene un papel fundamental en el diseño y la gestión del conjunto del sistema documental y al no tener que dedicarse tanto a la búsqueda y recuperación de imágenes, puede dedicarse más a su selección y análisis para que su posterior recuperación y utilización sean más rápidas y fáciles.