Unidad 8 

Dinamizar comunidades virtuales

La dinamización es una actividad destinada a añadir valor a la organización, debe realizarla una persona experta que tenga un profundo conocimiento de estrategia, gestión y análisis.

Las comunidades virtuales (CV) sirven para comunicarse compartiendo las opiniones e inquietudes directamente, conllevan una gran necesidad de comunicación e interacción. Desde el punto de vista tecnológico se ha evolucionado espectacularmente con nuevas plataformas y funcionalidades como la tablet o el móvil. Las redes sociales virtuales, traen la capacidad de enriquecer esa comunicación con datos e información variada que nos permite proyectar una imagen de nosotros mismos para expresarnos lo más claro posible en un entorno donde no escuchan nuestro tono de voz, no ven nuestros gestos y no hay tacto ni temperatura para percibir todas aquellas señales del lenguaje no verbal que apoyan la comprensión mutua y el diálogo.

 

Cuadro comparativo de lo positivo y negativo de las redes sociales:

 

 

Las razones para crear una CV son: si no te ven, no existes, hablar con tu propia voz favorece la transparencia y el engagement, el poder de la viralidad (con poco dinero se puede conseguir mucho), herramientas de prevención de crisis en Internet, soporte y atención al cliente, inteligencia colectiva orientada a la mejora de la organización y refuerzo en posicionamiento en buscadores.

 

Para realizar una buena estrategia de dinamización de comunidades virtuales tenemos que tener en cuenta una serie de elementos como los objetivos, el público objetivo y stakeholders, el contenido, los canales y la planificación.

 

Existen muchos indicadores y ratios para conocer los resultados y si estamos llevando a la comunidad de forma adecuada y deseada:

 

  • Indicadores, son aquellos números que representan una foto fija de la comunidad. Se utilizan para obtener información de todo tipo. Los más habituales son:

     

    • Para conocer la estrategia del cm: número de post y mensajes publicados por semana, número de post y mensajes que han alcanzado un mayor nº de “me gusta “o RT, número de post y mensajes que han generado mayor debate y número de post y mensajes que han pasado desapercibidos durante la semana.

       

    • Para conocer la tendencia de la comunidad: número de seguidores/followers, número de post o mensajes publicados por nosotros en total, número de unfollow o seguidores que han dejado de seguirnos y, en facebook, número de personas que “están hablando de esto”.

       

  • Ratios, permiten un mayor análisis, representan operaciones entre indicadores, por ejemplo: ¿cuánto nos cuesta conseguir un seguidor en Twitter? → nº mensajes publicados / nº seguidores; ¿es interesante lo que hablamos en facebook? → personas que están hablando de esto / nº de me gusta…

     

  • Emisión de informe, según se haya pactado pero conviene: un informe semanal donde se evalúe la situación comparándola con la semana anterior y un informe mensual recopilando la situación cuantitativa y cualitativa.

Para poder dirigir una CV se necesitan herramientas básicas, como son:

 

  • De gestión: permiten organizar y recibir mensajes, facilitar la visualización de los contenidos, programar los mensajes para emitirlos en los momentos de mayor impacto… Una de las mejores es Hootsuite. También permite visualizar informes automáticos de análisis totalmente configurables.

     

  • De análisis: son indispensables para conocer la evolución de nuestra CV. Una de las mejores es SocialBro, que nos da una lista de indicadores y ratios que nos ayuda a controlar nuestros pasos en Twitter.