Unidad 4 

La búsqueda en la web 2.0

La evolución de la web lleva consigo cambios en la forma de acceder a la información. La web 2.0 se caracteriza por la participación de los usuarios de forma activa al crear, compartir, preguntar, responder, opinar y publicar en la web.

La búsqueda y recuperación de información en Internet se realiza mediante motores de búsqueda como Google o Yahoo!. Estos dos buscadores tienen índices de gran tamaño y el ranking de sus resultados, que está basado en el “voto”, es más afinado que la mayoría de los demás buscadores. Las decisiones se toman por consulta, y gana el que obtiene mayor apoyo.

 

Con la aparición de la web 2.0 y los contenidos generados por los usuarios los autores somos muchos más y los links a páginas se multiplican, haciendo la popularidad un criterio aún más democrático. Dentro de los votos están los buscadores de noticias, como Digg o Menéame, donde los usuarios referencian noticias que les parecen interesantes y los demás usuarios votan haciendo crecer el ranking de noticias más votadas (meneadas) y los usuarios que suben esas noticias van aumentando su categoría o karma.

 

En la web 2.0 la descripción de recursos se realiza mediante la asignación de palabras clave o tags (etiquetas) y así los contenidos pueden ser recuperados por otros usuarios. Los tags no son necesariamente una clasificación o una indización, es decir hay etiquetas que describen el documento de una forma muy genérica (categoría determinada) y al mismo tiempo hay etiquetas que describen alguna característica concreta (indización). La principal característica de los tags es que no pasan por un control terminológico, de tal forma que el mismo autor, en un mismo o en varios recursos, puede utilizar: palabras sinónimas, palabras en singular o plural, palabras en varios idiomas, o palabras mal escritas. Esto se convierte en una gran dificultad para recuperar la información.

 

En algunos servicios es el autor el que determina las etiquetas que describirán los contenidos, en otras ocasiones surge el fenómeno “indización social” en la que los descriptores los ponen otros usuarios y al conjunto de descriptores que describen el documento se llama folksonomía.

 

La ventaja de esta indización social es que reúne muchos puntos de vista, perdiendo la subjetividad y proveyendo a los recursos de más puntos de acceso. Esta flexibilidad tiene su parte positiva (facilita que las personas describan los documentos, sin necesidad de revisar las descripciones realizadas anteriormente) y negativa (los tags pueden ser solo útiles para su creador, los resultados de búsqueda pueden ser poco exhaustivos, con pérdida de resultados relevantes).

 

Las etiquetas que se meten en la web 2.0 son al mismo tiempo enlaces que permiten recuperar todos aquellos recursos que fueron descritos con la misma etiqueta, pero también deja sin recuperar aquellos que, aunque relevantes, no han utilizado dicha etiqueta en su descripción.

 

En la web 2.0 los tags son la única forma para recuperar los documentos no textuales como la fotografía o el vídeo. Las etiquetas o tags se presentan al lado del documento o recurso que describen y se pueden visualizar en mapas denominados “nubes de tags” o tagclouds, en los cuales se ordenan alfabéticamente un número determinado de etiquetas, destacándose las más repetidas utilizando una fuente de tamaño mayor. El problema de la recuperación de información de los tagclouds es la falta de control terminológico y que el orden alfabético impide ver la cercanía semántica que hay entre los términos.

 

nube de tags

Nube de tags

 

La navegación a través de marcadores sociales la realizamos a través de servicios de marcación social online como Delicious y Blinklist, que nos permiten marcar y describir nuestros sitios favoritos y acceder a la línea desde cualquier ordenador conectado a Internet, ya que la información se guarda en servidores y no en clientes.

 

La más utilizada es Delicious, cada usuario introduce las URLs de los sitios que considera de interés y los describe mediante tags, de forma que el u otros usuarios puedan encontrarlos. Los tags se van acumulando por orden alfabético en nuestra página de inicio de Delicious y es conveniente ir haciendo clasificaciones en grupos o “stacks”. Un link o un budle pueden compartirse con otras personas indicando el email de esos usuarios. También existe la posibilidad de suscribirse a determinados tags de forma que Delicious nos avisa (servicio de alerta) cada vez que alguien describa un recurso utilizando esa palabra.

 

Delicious

Interface de Delicious

 

Los sistemas de marcador social utilizados por la comunidad científica son: CiteUlike y ReadCube. El más popular de los buscadores sociales es Yahoo! Respuestas donde se establecen niveles de usuarios en función de la calidad de las repuestas que dan.