Unidad 1
Introducción a las redes sociales
Las redes sociales son espacios en los que nos encontramos las personas en torno a objetos o intereses comunes, en los que compartimos información de interés, ponemos en común experiencias, ideas, dudas o preocupaciones... lo hacemos con personas de todo el mundo y en cualquier momento.
La primera red social de internet fue creada en 1995 para conectarse antiguos alumnos y se llamó classmates.com. A partir de ahí surgen muchas más redes dedicadas a distintos temas. La forma de captar usuarios es por la propia interacción entre personas, la mayoría funcionan como base a la llamada teoría del mundo pequeño (o de los seis grados de separación).
Representación de las redes sociales más importantes que han existido, por año de creación
Las redes sociales en Internet las podemos clasificar en:
-
Redes sociales horizontales (generalistas). En ellas cabe cualquier tema y cualquier criterio a la hora de conectar para compartir. Las más conocidas son:
-
Facebook: los usuarios se conectan entre sí si ambos lo autorizan, comparten pensamientos, fotografías, chismes, juegos… cada persona adapta las herramientas existentes a sus necesidades. Facebook tiene dos tipos básicos de presencia: como perfil (reservado a las personas) y como página (reservado a entidades de todo tipo o personas como personaje público). Desde un perfil se puede crear un grupo, por ejemplo relacionados con la documentación tenemos “Bibliotecarios pinteresantes”, “MOOC” y “Empleo en ByD”.
-
Twitter: personas y organizaciones disponen de un perfil propio en el que pueden publicar mensajes cortos de texto (140 caracteres). Permite adjuntar imágenes, pero cualquier otro contenido tiene que ir publicado vía enlace hacia el exterior. Las relaciones entre perfiles se realiza mediante un esquema de seguidores/seguidos. Si alguien se dirige a nosotros debemos responder por educación.
-
Linkedin: los participantes tienen un perfil que se asemeja a un curriculum vitae, es de uso estrictamente profesional. Los usuarios se conectan entre sí autorizando ambos, y tienen la posibilidad de publicar múltiples mensajes, participar en grupos temáticos, se puede promover como empresa la creación de grupos, generar una página de empresa…
-
Redes sociales verticales (especializadas). Son redes especializadas en un tema concreto, más o menos restringidas, intentan reunir a personas en torno a un interés específico. Las más conocidas son:
-
Academia, sobre investigación y ciencia. En ella los investigadores mantienen su propio CV y añaden a su espacio los pensamientos en forma de notas y los materiales que publican a lo largo del tiempo. Se puede disponer de datos estadísticos relativos a su perfil, visitas a sus trabajos…, además pueden buscar a otros investigadores y conectarse con ellos. También se pueden realizar actividad por interés concreto a través de los grupos (compartir documentación, convocatorias, eventos participar en publicaciones académicas, compartir ofertas de trabajo…).
-
ResearchGate, sobre investigación y ciencia. Es similar a la anterior pero destacando dos funciones: posibilidad de crear un espacio para detallar la evolución de un proyecto desde su nacimiento y tiene un apartado de preguntas y respuestas, organizadas por temas (cualquiera puede plantear dudas y responder a otros).
-
Más ejemplos: Genviajero, sobre viajes; Vitals, sobre salud; Circle of Moms, para padres y madres que quieran hablar con sus hijos; etc.
-
Otras herramientas sociales, se construyen a partir del contenido generado libremente, algunos ejemplos son: Pinterest, Flickr, Youtube (fotografía y video), Tumblr (creación de blogs), Scoop.it (curación de contenidos que permite gestionar la selección y filtro de información), Menéame…
Se puede preferir la creación de una red social propia, en la que podamos decidir cómo se configura la red y que elementos potenciamos, podemos hacer la definición y crear la aplicación informática correspondiente desde cero. Podemos elegir esta opción porque nos interesa impulsar una red social sobre un tema determinado o porque necesitemos disponer de una herramienta de gestión de relaciones, documentación… a nivel interno dentro de una organización.
Hay herramientas que nos permiten crear redes sociales nuevas sobre su base tecnológica, como son:
-
Ning. En un principio fue totalmente gratuita pero esto era insostenible y ahora es de pago, aunque se puede crear una red de prueba de forma gratuita durante 14 días. En Ning se puede decidir que módulos se activan y cuáles no, criterios de entrada y funcionalidades que se ofrecen a los usuarios (grupos, eventos, blogs, foros, álbumes de fotos…).
-
Zyncro. Orientada a crear una red social corporativa, permite reflejar la estructura de una empresa, crear grupos en torno a intereses concretos, dar acceso a determinadas partes de la empresa a clientes… intenta integrar elementos de la gestión de proyectos y de almacenamiento y posee una herramienta de microblogging. Se puede crear una versión gratuita de prueba.
-
Elgg. Es un motor de creación de redes sociales de código libre en el que además de permitir todas las funcionalidades disponibles, se pueden añadir las que se necesiten. Es gratuita, se descarga en Elgg.org o se puede usar directamente en Elgg.com (esta es una opción de pago).