Unidad 8
Los paneles de control de analítica web
Las actuales herramientas de analítica web son capaces de proporcionar grandes cantidades de datos que nos informan acerca del perfil de nuestros visitantes y su comportamiento en nuestra web. Esa información se ha de trabajar, priorizando el análisis de aquellas métricas realmente relevantes para la consecución de nuestros objetivos. Los paneles de control constituyen un excelente mecanismo para poder monitorizar de un vistazo nuestros indicadores clave de rendimiento o KPI, ayudándonos a ahorrar tiempo al mostrar de manera resumida la información más relevante para nuestra organización.
Un panel de control o cuadro de mando (en inglés dashboard), es una plantilla a partir de la cual podemos visualizar de manera rápida y eficiente los diferentes elementos de información necesarios para alcanzar uno o más objetivos. En el contexto de la analítica web, los paneles de control nos permiten visualizar rápidamente las principales métricas o KPI (Key Performance Indicators).
Todo buen panel de control debería tener las siguientes características:
-
Se presenta en una única pantalla, sin necesidad de hacer scroll o cambiar de página.
-
Es atractivo, claro y no presenta distracciones.
-
Se vale de la jerarquía visual para destacar los datos más importantes.
-
Proporciona el contexto adecuado para todos los datos que presenta, de manera que podamos analizar todos sus indicadores de un vistazo (saber qué indican, saber si un porcentaje elevado en un indicador es bueno o malo, etc.).
-
No se centra en los detalles sino que nos permite ver picos extraños o cambios de tendencia.
-
Ofrece el tipo de gráfico o medio (tabla, lista, etc.) adecuado para cada indicador.
-
Utiliza el lenguaje adecuado a sus usuarios y al tipo de datos que manejan.
Por el contrario, son errores típicos de diseño en los paneles de control:
-
Sobrepasar la pantalla única o utilizar diferentes páginas o subpantallas.
-
Utilizar un diseño pobre, poco atractivo y que fomente las distracciones.
-
Estructurar de manera inadecuada el contenido, sin jerarquías visuales ni diferenciación de elementos.
-
No proporcionar el contexto adecuado a los datos.
-
Incluir un exceso de detalles.
-
No utilizar el gráfico o tipo de medio adecuado para cada indicador.
-
Utilizar un lenguaje demasiado especializado cuando sus usuarios precisan algo más sencillo (por ejemplo, en el caso de un jefe de unidad que no sea especialista en analítica) o viceversa.
-
Utilizar unidades de tiempo (años, meses...) o moneda (dólares, euros...) diferentes a las que manejamos en nuestro entorno.
Antes de empezar a diseñar nuestro panel de control debemos tener muy claro cuáles son los objetivos de nuestro web. El objetivo de la analítica web es determinar en qué grado alcanzamos los objetivos de nuestro web, y para ello debemos confrontarlos a los datos que nos proporcionan las herramientas de análisis.
Los KPI (Key Performance Indicators) o indicadores clave de rendimiento, son un conjunto de métricas que nos permiten medir el rendimiento de nuestro proyecto (en este caso nuestro sitio web) en función de las metas u objetivos definidos previamente. Los KPI nos ofrecen información relevante de cara a la toma de decisiones y la planificación estratégica de nuestro proyecto. Para que un conjunto de KPI presente las características necesarias para ser considerados válidos, éstos deben:
-
Ser consensuados con la alta dirección.
-
Estar alineados con los objetivos de la organización.
-
Resultar útiles para facilitar la toma de decisiones.
-
Estar formulados de acuerdo al principio SMART (Specific, Measurable, Attainable, Relevant and Timebound, o lo que es lo mismo, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y para un plazo de tiempo determinado).
-
Ser confiables, es decir, medir aquello que pretenden medir de forma sistemática y objetiva.
-
Ser comprensibles, con un significado evidente e inequívoco.
-
No ser redundantes, evitando recoger la misma información que otros indicadores.
Google Analytics (GA) nos permitirá crear paneles de control para obtener una visión general del rendimiento de nuestros KPI a partir de diferentes widgets que se pueden visualizar en una misma página. Por defecto, GA ofrece un panel de control predeterminado que muestra algunos widgets.
Para crear un nuevo panel desde cero debemos acceder al perfil de una de nuestras cuentas. En la parte superior izquierda encontramos como primera opción del menú vertical que da acceso a las diferentes métricas ofrecidas por GA, la sección “Paneles”. Si pulsamos sobre ella se desplegarán dos nuevas subsecciones: “Privados” y “+ Nuevo panel”.
Tanto el panel por defecto de GA, como el resto de paneles, incluidos aquellos que importamos desde la galería, pueden ser modificados en cualquiera de sus aspectos para adaptarlos a nuestra realidad. Para modificar el contenido de un widget basta con situarse encima de él y pulsar sobre el icono en forma de lápiz. Esto abrirá el asistente de configuración del widget. También podemos añadir nuevos widgets al panel mediante el botón “+ Añadir widget” situado en la parte superior del panel. Finalmente, mediante la opción “Personalizar panel” situada en el extremo superior derecho, podemos seleccionar un tipo de maquetación o layout diferente para nuestro panel.
Una vez creado el panel podemos compartirlo con el resto de usuarios de nuestra cuenta y de GA. Para compartir un panel debemos pulsar sobre “Compartir” en la barra de acciones situado en la parte superior del panel. Aparecerán tres opciones diferentes. La opción “Compartir panel de control” pone el panel disponible para el resto de usuarios de esa vista. La opción “Compartir enlace de la plantilla” genera un URL que podemos enviar a otros usuarios con los que deseemos compartir el panel. Finalmente, la opción “Compartir en la Galería de Soluciones”, pone nuestro panel a disposición del resto de usuarios de GA. Ninguna de las opciones comparte nuestros datos con terceros, sólo la configuración del panel.
En una estrategia de negocio los KPI son fundamentales para poder alcanzar los objetivos establecidos por la empresa. Todos los planes de acción (posicionamiento web, campañas de publicidad, mejora de la usabilidad, etc.) que vamos poniendo en marcha a lo largo del tiempo responden a un objetivo determinado (aumentar las ventas, aumentar la cantidad de páginas vistas, etc.), y pueden y deben ser medidos para conocer su efectividad. Los KPI nos permiten mejorar los procedimientos al poder analizar qué procesos funcionan o no, o bien si los cambios introducidos tienen el efecto corrector esperado.
En este sentido, los paneles de control de analítica web nos sirven para poder analizar rápidamente la ingente cantidad de información que proporcionan las herramientas de análisis actuales. Son una herramienta fundamental para la toma de decisiones en vistas a reconducir nuestros proyectos en el web.