Unidad 4
La analítica web en las funciones de SEO. La visión desde la empresa
La monitorización de resultados en el mundo SEO es importante para entender el comportamiento de los buscadores, justificar nuestras acciones, decisiones y estrategias, y ofrecer resultados dentro de la empresa.
Algunas de las magnitudes que un SEO debe valorar y que por tanto debe ser capaz de monitorizar son: la posición de los keywords principales, el tráfico que atraen, las ventas/beneficios que ese tráfico puede generar, errores o problemas en las páginas que están apareciendo en SERPs…
Veamos con detenimiento de qué estamos hablando:
Para empezar a monitorizar debemos saber de qué herramientas nos podemos servir y qué soluciones ofrecen. Algunas de las más importantes las recogemos en el siguiente cuadro:
Cuando un usuario accede a una página de una website, este almacena la siguiente información de esa solicitud en forma de logs (ficheros de texto): sobre qué URL se cargó, desde qué IP, cuándo, cuál fue el tamaño del html/recurso descargado y el código http devuelto al realizar esa petición y desde qué página viene el usuario. No almacena nada de cookies ni de Javascript. Cada línea del fichero de logs es una petición al servidor web.
Existen muchos analizadores de logs, como el de Awstats y el Weblog expert.
También existen otros analizadores que además de analizar los logs son capaces de “escuchar/espiar” el tráfico de entrada y salida de un sitio web elaborando estadísticas sobre esto (ORUEI de Oracle) o de monitorizar la site (IPLabel, Moniturus...).
Una vez escogidas las herramientas con las que monitorizar una site, en función de la información que queremos obtener, es importante conocer los fundamentos en que se basan dichas herramientas y sus limitaciones, para evitar errores.
Algunos de los errores más comunes en la analítica web, y centrándonos en Google Analytics, serían:
-
No colocar el código de seguimiento en alguna página o páginas.
-
Emplear código de tracking haciendo que la página completa tenga finalmente varios códigos de tracking.
-
Utilizar más de un código de Analytics por página.
-
Emplear llamadas al código de tracking cuando se quieren trackear simplemente eventos.
Antes de iniciar cualquier actividad o estrategia SEO, es importante tener definidos unos indicadores de éxito. Algunos de los Key Perfomance Indicators (KPI) que no deben faltar para determinar el éxito de la estrategia SEO serían:
-
Monitorización de los rankings de las keywords. Cuanto mayor sea su número, mejor.
-
Instalar alguna herramienta (Advaced web ranking) que nos permita monitorizar los ranking de las keywords, y conocer su posición en las páginas SERP. Cuanto mayor sea el número de keywords, mejor.
-
Buscar de reducir el índice bounce rate (medida de las visitas que solo cargan una página) de los landings del SEO, para así competir con las mejores keywords para esa website.
-
Conversiones en SEO de la site estando atentos a las evoluciones del mercado, de los usuarios, de los términos de búsqueda…
-
KPI en link building/baiting, que nos ayuda a conocer la monitorización de la site en las redes sociales. Se pueden emplear comandos “Link” de los principales buscadores o nuestros propios programas de analítica web.
-
KPI en social media, principalmente Facebook o Twitter, que son buenos medidores de la eficacia de las campañas de empresa.
Uno de los objetivos principales de monitorización es determinar si las keywords utilizadas son las más adecuadas. Para verificarlo, es importante analizar la evolución del tráfico SEO en la website y su conversión, con herramientas como keyword suggestion tool, google insights, grupos trends para buscar keywords y conjuntos de keywords adecuadas.
Fijarnos en lo que está haciendo la competencia o mantener una actitud crítica sobre lo que está ocurriendo en nuestra página web, es vital en la estrategia SEO. El éxito o fracaso de nuestra página solo lo podremos valorar después de transcurrido un plazo de tiempo (entre 3 meses y 1 año). Solo entonces podremos saber si los KPI seleccionados han sido los más adecuados.
También es importante preparar la página para recibir el tráfico de los buscadores optimizándola para SEO y comprobar cuál es el mejor contenido/presentación a los ojos de los usuarios: UX experience. Para ello es muy útil realizar cambios en la página SEO, teniendo siempre en mente la reducción de bounce rate, utilizar los mapas de calor (eye-tracking y click-tracking) para conocer las zonas de la página web de más interés para el usuario; o tener en cuenta los resultados de test A/B multivariantes, que ofrecen la posibilidad de hacer diferentes cambios en un tipo de páginas y observar qué combinación produce la mejor página.