Unidad 1
Introducción a Google Analytics
Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis estadístico de visitas en sedes web. Permite hacer un seguimiento a lo largo del tiempo de las consultas a páginas individualizadas. Cuenta con opciones avanzadas para controlar determinadas acciones (envíos de formulario, realizar compras de productos, pedir información…) que hacen los usuarios, que tienen un valor económico y con las que se puede contabilizar el retorno de la inversión en las campañas de pago por clic.
Analytics puede usarse de forma independiente o puede integrarse en una cuenta de Adwords. Ambos productos son complementarios: Analytics amplía las posibilidades de seguimiento de consultas de Adwords, y éste proporciona nuevas fuentes de tráfico para Analytics.
En cuanto al funcionamiento, para que Analytics haga el análisis estadístico de las visitas a una web, debemos colocar en las páginas analizadas un fragmento de código Javascript que proporciona Analytics. Cuando alguien visita la página, el navegador ejecuta el fragmento del código y envía de forma automática el aviso a Google, junto con la siguiente información del usuario:
-
El navegador que está usando.
-
La resolución de su pantalla.
-
El sistema operativo.
-
La zona geográfica.
El procedimiento general de una cuenta de Analytics es el siguiente:
-
Obtener una cuenta general de Google Analytics a partir de un usuario de Gmail (o crear una cuenta específica accediendo a Analytics).
-
Dar de alta una cuenta específica de seguimiento de la sede web que queremos controlar.
-
Copiar y pegar el fragmento de código en todas las páginas que queramos analizar.
-
Esperar a que los usuarios visiten la web.
-
Analizar los informes de Google a partir de los datos recopilados y procesado. Ejemplos de datos: tiempo de duración de las vistas, sistemas operativos de los usuarios, palabras clave usadas por los visitantes…
Un usuario de Gmail puede tener varias cuentas Analytics (accesibles con el mismo usuario y contraseña). A su vez, cada cuenta de Analytics puede tener diferentes perfiles y cada perfil permite hacer el seguimiento de un dominio concreto. O bien, si el usuario lo prefiere, puede hacer el seguimiento de una segunda sede web creando una segunda cuenta bajo el mismo usuario de Gmail con un perfil. En ambos casos, los datos de cada dominio son procesados de forma independiente y el dominio se realizará utilizando un fragmento de código específico para cada web.
Opciones de cuentas en Analytics
Para llevar a cabo los informes y rangos de tiempo deberemos seguir los siguientes pasos:
1. Acceder a la cuenta de Analytics de la siguiente forma:
-
Entrar en la cuenta de Gmail.
-
Acceder a la web de Analytics: https://www.google.com/analytics/es-ES/
-
Pulsar en el enlace “Inicie sesión”.
-
Pulsar en el enlace de la página que se quiera analizar.
2. Seleccionar el intervalo temporal de los informes de la cuenta que queremos analizar. La información va a estar referida a los siguientes apartados:
-
Público: información relativa a los usuarios que han consultado las páginas: datos demográficos, intereses, comportamiento, tecnología, móvil…
-
Adquisición: información referida al punto de origen de la navegación de los usuarios: tráfico, palabras clave, Adwords…
-
Comportamiento: información referida a la navegación de los usuarios en todas las páginas de nuestra sede web: contenido del sitio, tiempo de las páginas, búsquedas en el sitio…
-
Conversiones: información relacionada con objetivos de las acciones que queramos controlar; por ejemplo, alta en un formulario, compras online…
Se pueden realizar informes avanzados de dos formas:
-
Combinando rangos temporales: una vez en la cuenta, acceder al apartado “Público”, seleccionar los dos rangos de fechas que interesen y dar a la opción “Comparar con datos anteriores”.
-
Informes avanzados de fuentes de tráfico: entrar en la cuenta, modificar el intervalo de tiempo, acceder al apartado “Adquisición”, pulsar la opción “Todas las referencias” y aplicar en el enlace “Avanzado” diferentes filtros que seleccionen solo las fuentes de tráfico del dominio que nos interesan. A continuación se pueden identificar las palabras clave utilizadas por los usuarios entre buscadores para acceder a la sede web que estamos analizando, así como saber qué páginas son las más visitadas.
Un porcentaje alto de visitas quedan asociadas a la palabra clave not provided, de las cuales no tendremos información. Se trata de una medida de seguridad implantada por Google que encripta tanto las búsquedas como la palabra clave utilizada por los usuarios que estaban loguineados en algún servicio de Google en el momento de realizar la búsqueda.
Éste es un problema de difícil solución, que se está intentando resolver, bien presuponiendo que el comportamiento es similar en todos los usuarios, o bien complementando la información ofrecida por Google Analytics con el apartado de “Consultas de búsqueda” de WebMaster Tools.